Cada año, la alta gerencia de las organizaciones mineras, afronta la excelente oportunidad de definir, validar o ajustar los planes estratégicos globales, y que sabemos consideran objetivos ambientales de seguridad y salud ocupacional. Muchas veces me he preguntado qué tan retadores son estos planes y si es que hay alguna forma que nos permita compararlos. ¿Será que no estamos siendo lo suficientemente responsables? o quizás se dé lo opuesto: ¿Será que estamos siendo muy exigentes con nuestras metas?
Muchas empresas utilizan diferentes metodologías para plantearse objetivos y metas, siendo algo común en todas, evaluar que se ha hecho bien, que se puede mejorar y cuáles son las oportunidades hacia el futuro. En el plano ambiental, la lista de objetivos es muy amplia, y puede ir desde metas más cercanas al cumplimiento con lo estrictamente legal, hasta el hecho de comprometerse a cumplir con códigos o estándares internacionales muy estrictos. Las razones que llevan a una organización a definir metas ambientales más estrictas también es muy variable y podrían gatillarse por necesidades o expectativas de partes interesadas, por la propia cultura organizacional corporativa, o inclusive porque la competencia o la empresa minera vecina ya lo viene aplicando.
A continuación, les presento una tabla que he desarrollado en base a extraer información de estudios comparativos y benchmarking, reportes de responsabilidad, de instituciones del gremio y asociaciones mineras de diferentes países, y que permite presentar al estilo “scorecard”, una serie de procesos, practicas, códigos y principios, que intentan mostrar el nivel de madurez ambiental que pueda tener una organización y que permite de manera rápida y sencilla, buscar aquella combinación o aquel cuadrante que mejor defina el compromiso ambiental en una organización.
Cumplimiento Legal (La ley) |
Sistema de
Gestión (Planear y Ejecutar) |
Estandarización (Alto Rendimiento) |
El Ejemplo (El Mejor de la Clase ) |
La Excelencia (Visionario) |
Normativa Aplicable | Política
Ambiental, Seguridad y Salud |
Reportes de Responsabilidad
Públicos (GRI) |
Digitalización
del Monitoreo |
Estándares
IFC |
Obligaciones EIA | Reglas,
Estándares y Procedimientos |
Compromiso Cambio Climático | Metas de Reducción de Emisiones GEI |
Principios ICMM |
Condicionantes de aprobaciones | Certificaciones ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 45001 | Plan de Cierre concurrente | Manejo Responsable de Reactivos |
Monitoreos Compartidos en línea con terceros |
Obligaciones con Partes Interesadas (Comunidades) | Manejo de
Requisitos Legales |
Plan de Manejo Biodiversidad | Compensación por Biodiversidad | Biodiversidad – Servicios Ecosistémicos |
Permisos Sectoriales | Indicadores de gestión | Plan de Manejo del Agua | Prevención ARD – Geoquímica |
Estándares Internacionales OMS, EPA, MAC |
Otros
requisitos |
Programa de mejora ambiental | Código de Manejo de Relaves | Código Manejo del Cianuro | Evaluación de Derechos Humanos |
Está claro que esta tabla no debe de verse como una receta ambiental; es solo referencial, modificable y en algunos casos puede ser más representativa en ciertas jurisdicciones; sin embargo, lo que sí es medible y verificable, es la tendencia mundial de las organizaciones a ir encajando más hacia el lado derecho de la tabla, ya sea porque algunos de esas metas ya se hayan convertido en requisitos legales en algunos países o también porque queda demostrado que aquellas empresas con un alto desempeño ambiental y las que tienen menos conflictos, son aquellas que evolucionan e innovan, las más transparentes con la información y las que se autoimponen cumplir con requisitos internacionales.
La próxima vez que en tu mina debas de pasar por el ejercicio de definir metas y objetivos estratégicos, no está de más echarle un vistazo a esta escala y ver en donde se encuentran; ya que pudiera ser una herramienta más para sustentar la necesidad de la implementación de algunos programas y de influenciar en un enfoque gerencial de mejora continua en ese viaje hacia la excelencia ambiental.